jueves, 7 de junio de 2012

VANGUARDIA: MOVIMIENTO PÁNICO


La plataforma artística ha tenido, en el transcurso de la gravedad horizontal, transiciones que han tratado de ampliar las posibilidades de una expresión desnuda subjetiva cada vez mas libre para fines de variadas innovaciones y renovaciones creativas. Y escudriñando esas transiciones de gama orgánica me encontré con un grupo de una connotación del todo extravagante y no menos bizarro y grotesco: El grupo Pánico.

En la imagen superior reunión de El grupo pánico. De izquierda a derecha: Alejandro Jodorowsky, Jacques Sternberg, Fedorov, Fernando Arrabal, Roland Topor, Lis (mujer de Arrabal) y Toyen.


Inspirados por la figura de un sátiro hipersexuado, el dramaturgo español Fernando Arrabal, el cineasta chileno Alejandro Jorodowsky y el ilustrador francés Roland Topor, fundaron en 1962 en París el Movimiento Pánico, bajo la consigna de reírse de la filosofía francesa imperante en el momento y unos principios que los unían al Surrealismo. Bajo tres principios básicos: terror, humor y simultaneidad, los artistas afirmaban la prevalencia de la locura como única vía de supervivencia en una sociedad en plena crisis de valores. La crítica de la razón y la exaltación de la ambigüedad son otras características propias de los integrantes del movimiento. El grupo hizo varias representaciones teatrales que se pueden enmarcar dentro del teatro del absurdo antes de ser disuelto en 1973 por Jorodowsky.

Los precursores:
            Fernando Arrabal

spiral


Nació el 11 de agosto de 1932 en Melilla, hijo de un teniente republicano que fue arrestado por no querer sumarse al alzamiento de 1936 siendo en 1941 trasladado al Hospital de Burgos por una supuesta enfermedad mental. Investigaciones posteriores sugieren que la enfermedad fue fingida para conseguir un traslado a un lugar menos vigilado. El 29 de diciembre de 1942 Fernando Arrabal (padre) se fugó del hospital en pijama y con un metro de nieve en los campos. Jamás se volvió a tener ninguna noticia sobre él, a pesar de las búsquedas minuciosas que se realizaron con posterioridad.y de una madre franquista, con la que se trasladó a Ciudad Rodrigo durante la Guerra Civil. A los 15 años intentó sin éxito ingresar en la Academia General Militar. Pasó algunos años en Madrid, tras lo que se traslada a París en 1955, fijando allí su residencia definitiva. Una grave afección de tuberculosis le mantuvo bastante tiempo hospitalizado en precarias condiciones. Ha escrito tanto en lengua española como francesa. Sus obras teatrales se suelen catalogar dentro del "teatro de la crueldad", heredero directo del surrealismo. Entre sus obras teatrales destacan: "El triciclo" (1961", "Bárbaro de hoy" (1975), "Tormentos y deliros de la carne" (1987) o "La carga de los centauros" (1990). Además es autor de novelas como "Baal Babilonia" (1959), "La hija de King Kong" (1988) o "El mono o Enganchado al caballo" (1994). Como director de cine es autor de cuatro películas: "Viva la muerte" (1971), "Iré como un caballo loco" (1973), "El árbol de Guernica" (1975) y "La traversée de la Pacific" (1982). Fue juzgado bajo el régimen franquista y encarcelado en 1967 a pesar de la solidaridad de la mayoría de los escritores de esta época, desde François Mauriac hasta Arthur Miller y del requerimiento del célebre dramaturgo irlandés Samuel Beckett que déclaró: «Si hay una falta que sea vista a la luz del gran mérito de ayer y de la gran promesa para mañana y por eso que sea perdonada».pero salió absuelto y recibió el apoyo de escritores como José María Pemán, Vicente Aleixandre, Cela, Samuel Beckett, o Ionesco. Ha recibido premios como el Ciudad de Barcelona, el Gran Premio de Teatro de París, el Internacional de Humor Negro, el Nadal de Novela, el Premio de Teatro de la Academia Francesa, el Espasa de ensayo, el Mariano de Cavia y el Premio Nacional de Teatro 2001.



Amigo de Andy Warhol y de Tristan Tzara. A Arrabal el Colegio de Patafísica le ha distinguido con el título de «Trascendente Sátrapa » (equivalente del Nobel para este colegio). Distinción que en este último medio siglo recibieron cuarenta personalidades como Marcel Duchamp, Ionesco, Man Ray, Boris Vian, Dario Fo, Jean Baudrillard y Umberto Eco.



Alejandro Jodorowsky

  

Ha pasado por distintas etapas y facetas, pero seguramente sea su labor como cineasta la que le ha proporcionado más fama y le ha labrado una imagen de autor inaccesible y polémico. Nacido en 1929 en Chile y nacionalizado francés en 1980.




El siguiente proyecto del director nunca llegaría a realizarse, se trataba de la adaptación de la novela de ciencia ficción Dune, de Frank Herbert. Para ello contó con un equipo impresionante entre los que se contaban Orson Welles, Salvador Dalí, Pink Floyd y H.R.Giger. Especialmente interesante fue el aporte del ilustrador de comics francés Moebius, quien realizó numerosos bocetos que, al no realizarse la película, acabarían convirtiéndose en el mítico comic El Incal, guionizado por el propio Jorodowsky. Tras varios proyectos fallidos, en 1989 rueda su última película interesante en México, Santa Sangre, una mezcla entre el giallo y el cine de Fellini, producida por Claudio Argento. Entre sus últimos proyectos fallidos se cuenta una segunda parte de El Topo protagonizada por Johnny Deep y Marilyn Manson (!), que es un gran fan de la obra del chileno. De hecho Manson se ha comprometido a interpretar a un Papa de 300 años en el último proyecto del director, King Shot.

Rolan Topor
Ácido - surrealista - dibujante - pintor - escritor - actor - cineasta. (1938-1997). Su libro más conocido y traducido es la novela El quimérico inqulino (Le Locataire chimérique, 1964) llevada al cine por Roman Polanski en 1976: El quimérico inquilino (Es el tercer film de Polanski de la llamada «trilogía de apartamentos» y algunos lo consideran como una mezcla entre Repulsión y El Bebé de Rosemary. Muy apreciado por sus fans, muchos lo consideran el mejor de su filmografía, aunque en su estreno supuso un sonado fracaso.). Su faceta de comediante alcanza la excelencia en la película de Werner Herzog, Nosferatu: Phantom der Nacht al lado deIsabelle Adjani y Klaus Kinski.Muestra de algunos de sus trabajos:  
                                                  
    

miércoles, 6 de junio de 2012

AMADO NERVO

 En una venta de libros de segunda, como es mi habitual visitar, me encontré con un libro de pasta sepia de titulo Serenidad de este poeta Mexicano. Comparto leve biografía y uno de sus poemas MEDIUMNIDAD. 
Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo, conocido como Amado Nervo, nace en Tepic, Nayarit (México), el 27 de agosto de 1870. El sonoro nombre de Amado Nervo, frecuentemente tomado por seudónimo, era en realidad el que le habían dado al nacer, tras la decisión de su padre de simplificar su verdadero apellido, Ruiz de Nervo.
Su vida estuvo signada por la tragedia. Su padre muere en 1879, posteriormente se suicida su hermano Luis, y también desaparece Ana Cecilia, su gran amor, en 1912.
Estudia Ciencias, Filosofía y Teología.
En México, donde reside a partir de 1894, funda una revista de renovación artística, Revista azul, junto a Manuel Gutiérrez Nájera. En 1896, aparece su primera obra, El bachiller, de rasgos naturalistas.

En 1898, se conocen Perlas negras y Místicas, poemas modernistas. Este último estilo se refuerza con el contacto con Rubén Darío y Leopoldo Lugones, con quienes inicia una estrecha vinculación, durante su viaje a París, realizado como corresponsal del diario El Mundo, a la Exposición Universal.
Publica en esa época un libro de poesías: El éxodo y las flores del camino (1902). Allí conoce a quien sería la musa de los poemas contenidos en "La amada inmóvil", publicados en 1922, luego de su muerte. Esa mujer a la que ama para siempre es Ana Cecilia Luisa Dailliez.




MEDIUMNIDAD
                                                                                                       Antrum Adjuvat Vatem


Si mis rimas fuesen bellas,
enorgullecerme de ellas
no está bien,
pues nunca mías han sido,
en realidad: al oído
me las dicta...¡no sé quién!

Yo no soy más que el acento
del arpa que hiere el viento
veloz,
no soy más que el eco débil,
ya jubiloso, ya flébil,
de una voz...

Quizás a través de mí
van departiendo ente sí
dos almas llenas de amor,
en un misterioso estilo,
                                                              y no soy más que el hilo
                                                                        conductor...




Sobre: "Antrum adjuvat vatem", que literal significa "La cueva ayuda al poeta", se estima tiene su referencia en algunos pasajes de la Eneida, a propósito de la visita de Eneas a la cueva de la Sibila, de donde le provendrá la ayuda/inspiración para descender a los infiernos y re-encontrarse con su padre Anquises, quien le ha de desvelar el futuro de Roma.



EPÍLOGO

Leyendo sobre su vida, me gratifica poner un poema que escribió [de muchos] dedicados a su amada, que falleció por una enfermedad infecciosa y que tanto lo devastó, incluso su obra La Amada Inmóvil es una Elegía dedicada a ella. 

Ana Cecilia Luisa Dailliez Larguillier [Mita]
[Amada de Nervo]

La conoció en París en una noche “en que mi alma estaba muy sola y muy triste, la noche del 31 de agosto de 1901, y con quien viví desde entonces en la más cordial y noble de las compañías hasta - a las doce y cuarto del día- 7 de enero de 1912, en que murió en mis brazos.”

"MÁS YO QUE YO MISMO"
¡Oh vida mía, vida mía!,
agonicé con tu agonía
y con tu muerte me morí.
¡De tal manera te quería,
que estar sin ti es estar sin mí!
Faro de mi devoción,
perenne cual mi aflicción
es tu memoria bendita.
¡Dulce y santa lamparita
dentro de mi corazón!
Luz que alumbra mi pesar
desde que tú te partiste
y hasta el fin lo ha de alumbrar,
que si me dejaste triste,
triste me habrás de encontrar.
Y al abatir mi cabeza,
ya para siempre jamás,
el mal que a minarme empieza,
pienso que por mi tristeza
tú me reconocerás.
Merced al noble fulgor
del recuerdo, mi dolor
será espejo en que has de verte,
y así vencerá a la muerte
la claridad del amor.
No habrá ni coche ni abismo
que enflaquezca mi heroísmo
de buscarte sin cesar.
Si eras más que yo mismo,
¿cómo no te he de encontrar?
¡Oh, vida mía, vida mía,
agonicé con tu agonía
y con tu muerte me morí!
De tal manera te quería,
que estar sin ti es estar sin mí.
                                                          Febrero de 1912